viernes, 11 de julio de 2025
La infiltrada
domingo, 29 de junio de 2025
Estoicismo
bendecid el dolor como un don de los cielos,
lo que está vivo y sufre, está vivo dos veces.
El dolor es latido de la dicha pasada
y promesa invisible de una ignota alegría,
semilla que en lo hondo germina una raíz.
El dolor, si es dolor, es eterno y constante;
efímero y fugaz, el placer, ¿su contrario?
Hilo doble que trenza el tapiz de la vida.
Agradece el dolor que eterniza el instante
y conduce al abismo y a los desfiladeros,
a la sombra profunda, a la sima de luz.
sábado, 28 de junio de 2025
He recobrado el tiempo
He recobrado el tiempo.
Veinticinco años separan la lectura de los tres primeros volúmenes de la de los cuatro siguientes.Y como toda la obra acontece "en el tiempo", así, en estos dos tiempos de dos yoes, que son el mismo y no, hemos surcado esta catedral, desde el atrio «Longtemps, je me suis couché de bonne heure » hasta su cierre circular.
He vuelto a sentir este año de lectura la intensidad de un lector adolescente. La lectura del ciclo proustiano, toda una épica del alma, no es fácil, es un descenso a los abismos de la condición humana, pero también un ascenso a su más alta realización.
Uno recorre el París de la Belle Époque de la mano de Proust como los círculos del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso de Dante.
Se entra y se sale de esta obra cambiado, hemos tenido que cuestionarnos tantas cosas que hemos aprendido, sobre todo, de nosotros mismos y acaso estemos más cerca de la mirada piadosa y fraternal a sus criaturas de un Miguel de Cervantes -ese gran proustiano- , tras este periplo de casi cuatro mil páginas donde hemos sido tantas personas.
Como las tragedias de Shakespeare hablan del hombre común, este mundo de la crema del París del XIX al XX habla de ti y de mí.
Somos tiempo, solo tiempo en la memoria del mundo, en la memoria del tiempo.
Y al tiempo que Proust escribía en su torre de marfil, que sin embargo estaba en el centro de las pasiones de su siglo, Eliot recordaba la eternidad agustiniana del tiempo y Einstein escribía las ecuaciones que explican su ductilidad.
Mañana mismo, alfa y omega, omega y alfa, doy inicio a la lectura en la traducción de Mauro Armiño, actualizada en la editorial El Paseo. Mauro fue un gran amigo de mi tío Miguel García-Posada, casi el único en su funeral. Fue mi tío, que por cierto también leyó la obra en dos tiempos hasta solo leer a Proust, quien me regaló en 1999 los tomos de Alianza que he querido completar en homenaje a él, aunque entonces ya trabajara Mauro en la primera versión para Valdemar.
De las lecturas proustianas de Miguel García-Posada salió el ciclo memorial y memorable de "La quencia", las intermitencias del corazón de mi familia materna
La lectura es un ejercicio espiritual más difícil que la escritura, con Borges uno está más orgulloso de lo que ha leído de lo que haya escrito o escriba nunca.
Honor eterno a Marcel Proust.
lunes, 9 de junio de 2025
Divisa finalista
Muy feliz por este reconocimiento que conlleva la publicación del texto en la prestigiosa editorial EL PASEÍLLO.
El Premio Divisa es la referencia en la literatura taurina donde han brillado autores grandiosos como Hemingway, Fernando Quiñones, Lorca, Nestor Luján, Bergamín o Gerardo Diego.El texto es un cuento largo, de treinta páginas, que describe el descenso del Guadalquivir desde Sevilla en un barco de vapor en el mundo de ayer tan apropiado para estos días de Rocío y Doñana, junto a una fantasmagoría de retratos en sepia de viejos toreros.
Creo que podrá gustar también a quienes son refractarios a la fiesta, cuestión que también se aborda en la borda del barco que conduce al mar.
Forma parte de un libro de relatos más amplio que con el título de "CUENTOS BARROCOS" espero dar completo algún día.
Mil gracias al Jurado integrado por: Luis Manuel Halcón Guardiola, Fernando González Viñas, David González Romero, Pedro Narváez, Patricia Navarro, Juan Antonio Ruiz "Espartaco" y José Lugo.
sábado, 24 de mayo de 2025
El Canto Continuo
[Horacio, Ovidio, Propercio,
Catulo]
resplandecía
la caricia en el cuerpo acariciado
y un rumor de palomas por el Tíber
anunciaba la aurora.
como un ara la espalda desceñida
y los ojos azules casi negros,
una sombra Propercio entre cipreses,
recibe Cintia el beso de la luz,
la mañana que nace de la noche.
Sobre la piel dorada Goethe escribe,
de la flor aún cerrada de este día
¿qué aguardar si los dioses me destruyen?
y arden ahora las cúpulas de bronce,
rosas rojas de sangre de Julieta,
odio y amo, Catulo de Verona,
y aquel violín de Hungría, Ovidio en el Danubio,
que rasgaba la clámide de César
hasta tornarla púrpura
porque Roma es Amor y Amor es muerte.
jueves, 22 de mayo de 2025
La próxima primavera
domingo, 11 de mayo de 2025
Tigres y leones
domingo, 30 de marzo de 2025
La lúgubre góndola
(Liszt)
Junto al embarcadero, mecidas por las aguas,
parecen ataúdes, como si aún los cuerpos,
en pugna con la muerte, golpearan la tapa
y el chapoteo fuera sombra de un estertor.
Dispuestas en hilera bajo el encaje gótico
de los viejos palacios, flor de salitre y llaga
del ladrillo que rompe en racimos de algas,
convocan una escuadra de Carontes siniestros.
¿Qué te trajo hasta aquí donde todo navega,
qué pulsiones de niebla y fantasmas ahogados,
qué ajedrez de vacío y tableros de sueño,
si la memoria frágil ya no escancia la copa
de Haendel y eres solo un herbario de sombras,
un lector de almanaques, una góndola lúgubre?
JMJ 30 de marzo 2025
Liszt, "La lúgubre góndola":
domingo, 16 de marzo de 2025
La Prisionera
viernes, 7 de marzo de 2025
El Ministerio de la Guerra
Algunas cuestiones que me llaman la atención del nuevo orden mundial de la semana pasada:
1) ¿Por qué es tan fácil movilizar divisas para el armamento y no para el desarrollo?
2) Este dinero es solo para dilapidar en efectivos disuasorios no, ¿o realmente Francia arrojará la bomba nuclear en Moscú? ¿Esto no estaba superado?
3) ¿De verdad la izquierda -la que nos puso en la OTAN- compra la estrategia belicista, pues no habíamos dicho NO A LA GUERRA?
Hemos abandonado la Agenda2030 por el Ministerio de la Guerra en el S.XIX.
Sin ser conspiranoico no se puede negar que el coronavirus enriqueció a las farmacéuticas, comparado con ese el negocio de la guerra es fastuoso.
Para renovar el armamento hay que usar el que está en los desvanes, así que en seguida se movilizarán efectivos de jóvenes europeos, ¿quieren enviar a la emigración europea a luchar a las fronteras?
Y -meanwhile- Cataluña, ¿será un protectorado de la URSS o la invadirán los 25-1 cuando despliegue su política nazi?
¿Si estamos en una democracia quién pregunta a los ciudadanos?
Por Ceuta y Melilla preguntamos otro día.
Es curioso: desplegar todo lo que se quiere desplegar si lo consideramos como un proyecto de Ingeniería llevaría no menos de cuatro años, pero las divisas y el pago van por delante.
Que además digo yo que o construimos armas nucleares o de poco nos sirve reforzarse, pero estábamos cerrando las centrales de lo mismo, porque, quitando eso, y como se ha visto en Ucrania, el antiguo ejército rojo está bajos mínimos en capacidad y voluntad.
JMJ - 2025
IMAGEN: El Carro de Heno, el Bosco
martes, 25 de febrero de 2025
La muerte en Venecia
No la había leído hasta ahora, en un par de días.
Siempre me acuerdo del chiste del Perich sobre dos ovejas que pastaban: a mí me gustó más el libro, a mí la película...
Aunque la película sigue casi linealmente el libro hay que reconocer que es una obra maestra de orden superior a la novelita.
Tadzio y la Madama Chauchat son el mismo ente, pero en "La montaña mágica" está más justificada la pasión eslava.
Dicen que es el mejor libro gay, pero la verdad es que el efebo polaco tiene más de niña que de efebo.
Y aunque estas pasiones provectas existen, véase la Elegía de Marienbad, de Goethe, la verdad es que ha de dar uno la razón a mi tío Miguel García-Posada, con quien vi la película por vez primera en 1998, que la novelita no estaba bien justificada, ¿qué era eso de morir por un muchachito o una muchachita?
Puede ser, pero...
Tengo, por otro lado el convencimiento de que lo que muchos consideran el universo proustiano se refleja con más belleza en las obras de Mann.
Proust, a pesar de su estética, está más en Schnitzler, Joyce, Kafka y, sobre todo, Musil.
La primera guerra AI, WW AI
domingo, 16 de febrero de 2025
Cartas de Venecia
"Querídisima y adorada Pepita de mi corazón"... Han llegado hoy,
justamente en San Valentín, estas postales venecianas fechadas en 1911 que dan
cuenta de un amor desdichado: "no sé cómo decirte que te quiero y que me
estás engañando".
Vienen directamente desde la Belle Époque, pareciera la correspondencia
tóxica y proustiana entre el narrador Marcel y Albertine en "La
Prisionera".
Fechadas en Barcelona, están escritas las cuatro, pero hay más, después de
una tarde juntos, como recopilación de la felicidad y la desdicha.
Enrique duda mucho de Pepita porque acaso duda mucho de sí mismo.
Aunque Pepita lo engañara, que no parece, lo quiso mucho si guardó estas
cartas que la hubieran comprometido ante otros pretendientes.
¿Se casaron?
No es improbable, pero tampoco plausible, a lo mejor las cartas fueron
devueltas, a lo mejor en largas tardes de invierno Pepita recordara sus paseos
y la dicha que no pudo ser.
De ella no sabemos más que lo que él dice y de él que técnicamente es lo
que ahora se denomina "intenso" es decir, un hombre tan ideal como
insoportable.
Pero en realidad estas cartas, como las campanas que están doblando por ti,
hablan de nosotros ciento catorce años después.
Nos fueron enviadas hace más de un siglo y rodarán con nuestra inquietud,
con nuestro amor, con nuestras alegrías y penas, con nuestra candorosa
fragilidad humana algunos años más antes de volver a sucumbir al olvido,
¿podríamos dar más de lo que a nosotros nos dieron?
"Adiós, nenita, piensa que solo vivo para ti".
Postales de Venecia, otra novela que no escribiré.
lunes, 10 de febrero de 2025
Campanas de San Marcos
(Hotel Diana, Sestiere di San Marco, Venezia, 7AM)
Y el espíritu de Dios aleteaba sobre la faz de las aguas
Genésis
¿De qué remoto reino submarino,
de qué profunda góndola del alma
emerge este tañido que retumba
en los hondos canales de la sangre
y en el oscuro cielo de esta estancia
velada por espejos y tapices?
Cerradas todavía las compuertas
de la niebla y el sueño, amortiguadas
por siglos de belleza y de placer,
las campanas resuenan en la bóveda
de este cuarto de hotel fuera del tiempo
como un gong de terciopelo y oro.
Me llaman mientras duermo, pero ¿a dónde
que no sea retornar al primigenio
abismo de las algas y rizomas,
al bosque sumergido entre madréporas
al mar que ardió y era solo un teatro
donde representar una comedia?
Se desvanece el eco poco a poco
y ahora escuchas latir tu corazón
una góndola lúgubre que vaga
sobre campos de azur y serpentina
que corroe la lepra del salitre.