domingo, 19 de octubre de 2025

En la RAE hay partido

Luis García Montero me parece un poeta extraordinario, una referencia ineludible de la poesía en España y autor de algunos poemas que nos sobrevivirán a todos como "El insomnio de Jovellanos" o "Life vest under your seat".

El verso del taxi 🚕, que ahora actualizaríamos a Uber, es un verso perfecto en la medida en la que puede serlo un solo verso, en mi último libro yo lo cito en una prosa sobre las telecomunicaciones como podría citar al arcángel San Gabriel.
Insisto, es un gran poeta, y lo sabes.
Además, siempre me ha caído bien, si puede decirse así, aunque solos nos saludamos en el año 1995 en El Escorial. Fue amigo de mi tío Miguel García-Posada, que propugnó con buen criterio esa corriente de la poesía llamada demasiado generalistamente de la experiencia (pero también celebró otras, alucinatorias o surrealistas: véanse sus palabras sobre Blanca Andreu o Andrés Sánchez Robayna en su antología de la "Nueva poesía española" en Crítica).
La tentación de la política, de la escritura de partido, ha sido siempre una enfermedad endémica del escritor en España.
"Hasta el inmenso mar crece en la luna" dijo Lope, buscando mecenas... El poeta es un buscador si no de prebendas, de premios o elogios, y el que esté libre de pecado que tire el primer poema. Es naturalmente humano: como el actor vive de los aplausos, el poeta necesita de la gloria, de un poquito de calor.
Nadie es ferpecto.
Esto lo vio tan claro el Partido Comunista, como la CIA o la Iglesia, de ahí los premios nacionales y adonaises, los congresos en los países satélites y las universidades americanas.
La historia cortoplacista de la Cultura es una historia de partidos, hay que esperar cincuenta años tras la muerte de un autor para que se caiga la cáscara amarga del militante.
Cuando el partido se evapora, el ostracismo y cainismo terminan de pulir la obra, pero el propio autor debe asumir su responsabilidad y tampoco puede quejarse mucho, sabían a lo que venían, de alguna forma se lo han buscado.
Así le fue al pobre Bécquer en el Partido Conservador de Narváez y González Bravo que hubo de exiliarse a Toledo en la Gloriosa. A Luis Alberto de Cuenca, por acudir a un ejemplo reciente, no le perdonaron su paso por el ministerio del PP en su primer intento de acceder a la Rae.
El escritor de partido pierde su libertad y arrostra el cainismo mientras vive. Se hace difícil valorarlo y defenderlo solo en lo que escribe... solo levantará cabeza entre los suyos, da igual que sea muy bueno o incluso que sea muy malo, es decir que ni siquiera sea
En este sentido parece claro que García Montero ha errado en lo de la Academia con sus críticas ad hominem y a las llamadas profesiones liberales...
Santiago Muñoz Machado,por su parte, parece un señor serio y lo que le he leído y escuchado de él me ha aburrido, aunque aquí aburrimos todos. Me ha sorprendido la solidez de posiciones en una Academia que volvió a rechazar a Luis Alberto de Cuenca por luchas intestinas (de colon para abajo).
Me ha dado que pensar, quizá lo del partido filológico y creador no es verdad y prima más la cosa corporativista. Igual que han apretado pombianamente los dientes podrían haberlo hecho por Luis Alberto de Cuenca el año pasado, como cuando los partidos clásicos de Expaña pactaron la entrada de Anson y Cebrian que nadie lee.
Que la imagen visible de la RAE sea un autor que es a la novela de capa y espada, lo mismo que ChatGpT a Dumas, da que pensar.
Todo son partidos cerrando filas y firme el ademán (y firme el alemán)
De las academias, de los comunistas, líbranos, Señor.
Lo mismo que se orinaban en los muros de la RAE hay que orinarse en el muro de Berlín de las ideologías.
Poetas de España, poetas del mundo, si de veras queréis tomar partido, salid ya del partido.
Sí se puede... o si se puede...


lunes, 6 de octubre de 2025

El califa de Bagdad

En duetto con la Giralda y en pugna con la lluvia, la función del Califa de Bagdad fue deliciosa.

De Glass a Manuel García, de Artillería al Alcázar el @festivaldeoperadesevilla ha puesto claros principios a una vocación de excelencia e Internacionalidad.
En esa línea y con su decidida apuesta por el talento nacional y local, no solo en la parte musical, sino en lo escenográfica, demuestra su voluntad de construir para la ciudad una industria cultural de primer nivel que, sobre los cimientos de sus más de 150 óperas, explore las más nuevas tendencias líricas sin dejar de mirar a la tradición.
Ayer vivimos un momento que fue un símbolo en sí de esta nueva etapa de la Ópera en Sevilla, cuando repicaban a gloria las campanas de la Giralda por la coronación de la Divina Pastora y escuchábamos las voces divinas de Leonor Bonilla y Alicia Naranjo sonando a Gloria y coronando el festival.
Las voces andaluzas de Juan de Dios Mateo (Almería), Alicia Naranjo (Málaga) y la navarra (pero marismeña) Nerea Berraondo brillaron con fulgor propio en esta obra napolitana de nuestro Manuel García, padre de dos de las más grandes sopranos del siglo romántico, María Malibrán y Pauline Viardot, reencarnadas ayer en Leonor Bonilla, en un papel muy rico en ornamentación, de vertiginosa coloratura que abordó imbuida de gracia y perfección natural.
Y solo podemos celebrarlo en verso:
Junto al arpa y el fagot,
Manuel García solfea.
Hoy, Leonor, en la platea
se sienta Pauline Viardot,
y las cartas del tarot
revelan en la capilla
un misterio de Sevilla:
- “¿Dónde está la Malibrán?”
- “Los ángeles lo sabrán
si canta Leonor Bonilla”
Larga vida al festival que, junto a la Bienal de Flamenco, tan bien reconducida el año pasado de sus excesos, constituyen una propuesta que sitúa a Sevilla en la capitalidad musical de Europa, en la liga de Salzburgo y Bayreuth.


La terca España

Tomo la cita del artículo de Enrique García-Máiquez del otro día sobre la guerrilla cultural:

«No esperaba de ti que pensases así», «Qué decepción», «¿Cómo alguien con tu exquisita sensibilidad puede sostener estas ideas?», «Te tenía por persona más cultivada…».
Esto me venía pasando por católico y por taurino desde que tengo uso de razón conservadora, pero lo que no me había sucedido hasta la fecha es que el párrafo se divida en dos según de dónde venga la impugnación:
1. La izquierda caviar te suele venir de este palo.
«¿Cómo alguien con tu exquisita sensibilidad puede sostener estas ideas?», «Te tenía por persona más cultivada…».
Esto más o menos lo tengo controlado, porque llevo en ello toda la vida y como tampoco aspiro al Goya, miro al cielo y recuerdo eso que decía Auden de Claudel: "se salvará porque escribía bien".
¡Ojalá! Aunque la verdad es que me da lo mismo, al escritor conservador no le perdonan nunca sus ideas, al de izquierdas, sin embargo, se le perdona que no escriba bien y hasta las faltas de ortografía.
2. La novedad, curiosamente, viene de la derecha camorrista y reconvertida, la que aplaudía a Ánsar y la cup of cafe con leche, que te vienen con eso de:
«No esperaba de ti que pensases así», «Qué decepción»
Eso de entrada, luego te hacen repaso del Papa, de Francisco y del nuevo, que espera el turno, de la Conferencia Episcopal y de la cosa islámica (que yo mire por donde mire no veo que sea un problema en España de nada, más grave me parece la pérdida de virtud de los supuestos católicos). Así, últimamente, los guardianes de la parroquia, firme el ademán y reinventando la historia de la derecha de España que, por ejemplo, siempre fue amiga de los países árabes y no reconoció nunca a Israel, te montan un auto sacramental que nunca ha visto que le hagan ni a los caviaritas ni a los libres e iguales y ciudadenes agnósticos y materialistas que figuran en sus cuadros de mando de opinión reconvertida (sí, toda esa tercera España tan partidaria del aborto que está en los think tanks neocoon)
Y uno se dice, ¿y estos por qué no se pegan entre ellos y nos dejan en paz a los demás?
El caso es que hable de lo que hable tarifico con alguien, incluso haciendo humorismo.
Aquí cualquier pecador de la pradera se pone la vestidura talar de la superioridad moral y vienen a decir lo que antres no se atrevían, pero ya pensaban:
-> ¡Fascista!
Y, esta otra que es la mejor, porque es nueva.
-> ¡Ya sabía yo que tú eras rojo de la cáscara amarga!
Como si no fueran verdad a la vez estas dos cosas: que lo de Israel es una masacre y lo de la flotilla una batukada siniestra.
O que ambos les importan lo mismo los palestinos que los cristianos de Nigeria.
En, fin con cariño para ambox este soneto de mi primer libro, "La memoria frági", que entonces se titulaba ESPAÑA y habría ahora que retitular:
EXPAÑAX
Quijada de Caín, bárbara España,
astifina de odio. Un sol de insidia
descuartiza los mapas la perfidia
flamea en el raíl de tu guadaña.
Te repudian tus hijos, madre extraña,
erial de iniquitud, corral de envidia,
en ti no hay redención, toro de lidia,
derriba, empuja, embiste la entraña.
En paisajes levíticos levitan
tenebrosas aéreas catedrales
y los campos iberos se marchitan:
Tierra roja, amarillos secarrales
donde los huesos de la tribu gritan
funerarias consignas radicales.
Porque, me temo, no hay dos Españas que vayan a helarnos el corazón, ni existe en ningún sitio la tercera, lo único que persiste eterna e inmemorial es la terca, la terca España.



sábado, 4 de octubre de 2025

Don Giovanni en la mesa

Qué buen rato echamos junto al poeta, ensayista y académico Jacobo Cortines, el maestro Iván López-Reynoso y el jovencísimo barítono Jan Antem desgranando las burlas y veras del Don Giovanni de Mozart y aguardando al Comendador.

En el enlace que sigue podéis descargaros el audio de la mesa redonda en torno a la que nos reunimos antes de cada estreno los Amigos de la Ópera de Sevilla (ASAO).


Imágenes de la mesa, de la sala, siempre concurrida, del maestro al piano y de nuestro presidente, Ignacio Trujillo haciendo de maestro de ceremonias, cortesía del gran gran Pepe Morán.














martes, 23 de septiembre de 2025

Cardo de oro

Este cardo con sus flores de oro en mitad del yermo, imagen de lo que somos.


Seres abandonados en el desierto del tiempo con corazas de espinas que, de pronto, florecen irradiando belleza.



viernes, 19 de septiembre de 2025

In memoriam Antonio Rivero Taravillo

Quizá habíamos intercambiado antes algún comentario en su blog, "Fuego con Nieve", pero la primera vez que me atreví a hablar con Antonio en persona -muchas veces lo había visto antes, siempre serio y tenaz en "La Casa del Libro"- fue en la feria del libro de mayo de 2008.

Acababa de publicar su magistral biografía de Cernuda y por la Plaza Nueva nos pasamos Rocío y yo con nuestra Inés, que no había cumplido dos años para que nos la dedicara, es la imagen que acompaña a este texto.

Admiré mucho a Antonio porque estaba hecho de literatura y bondad a partes iguales.

Siempre fue generoso conmigo y mis libros viajaron siempre a su calle de la Habana, antes que a ningún otro sitio.

Siempre fue el primero en responder y siempre me incorporó de una forma u otra a sus proyectos.

A mí me impactaba su dominio de la lengua gaélica y su enciclopédico conocimiento de la literatura inglesa, teníamos un Yeats, un Pound, un Keats, un Eliot, un Joyce y hasta un Primo de Rivera en común.

La mayoría de los escritores lo decepcionan a uno cuando es joven porque ninguno habla de poemas ni de libros, sino de chismes y pesares.

Antonio no era así, con él la fiesta no se acababa nunca porque siempre aparecía un nuevo nombre, un nuevo poema en la conversación.

Me dio buenos consejos y gracias a él pude leer en español mi primer Pound, mi primer Yeats.

Su actitud frente a la enfermedad ha sido la de un santo, siempre que cruzábamos un wsp quedaba en la pantalla el rastro verde, fuego con nieve, de la esperanza.

Con el verde fulgor de la isla esmeralda en cuyo infinito Ben Bulben ahora ha ingresado -¡esos poemas antiguos irlandeses valen por un pórtico de la gloria!- lo recordaremos siempre.

En breve volverá a estar con nosotros con su biografía de Cunqueiro y seguirá siempre con sus poemas junto a nosotros.

En su dedicatoria celebraba la vida reciente de nuestra hija, en su muerte ahora celebramos -nunca entenderemos por qué los mejores se van antes al Eire de los cielos- una existencia cumplida, verdadera y buena.

Brille, está brillando para ti, la luz perpetua y su fulgor acompañará a siempre a tu mujer y a todos los que te quisimos.





miércoles, 17 de septiembre de 2025

Física breve

Acaso elemental para quienes hayan estudiado estos temas, acaso compleja para quienes lo ignoren, reúne esta obra dos virtudes cardinales: belleza y brevedad.

Es su discurso poético lo que la hace inteligible para quien desconoce y necesaria para quien sabe.

Como un OCNOS o un PLATERO del siglo XXI viajamos, igual que Carl Sagan en Cosmos, de la Relatividad a las ondas gravitacionales, de los cuantos al principio antrópico, es decir, el dilema del hombre y su inteligencia en el universo que la AI ha revivido.

Se lee en un suspiro y con no pocos suspiros, en lo que duró el big bang.

Tenemos la suerte de que @carlitorovelli se ha afincado este año en España, ojalá su clarividente nos ayude a despejar nuestras sombras.




lunes, 15 de septiembre de 2025

La revuelta ciclista

Estos patéticos estertores del sanchismo, a cuenta de la sangrienta venganza de Israel haciendo -para eso se inventó esta expresión- de la necesidad virtud.
No sabe uno si apuntalando los tejados de Moncloa o perpretando la resistencia urbana para cuando caiga el gobierno con todos sus filisteos y haya que montar una falla valenciana que deje en pañales la quema de peluches en Ferraz.
La desgracia de Gaza es atroz, pero desde Pilatos los políticos profesionales no han dejado de comerciar con la sangre de los inocentes.
A mí me admira la buena voluntad de la gente y comparto con la mayoría de las personas de buen corazón mi absoluta condena del terrorismo de Estado.
Pero da igual mientras no te tatúes la sandía.
Esto va, ya que nos hemos puesto metafóricos de señalar al personal y ponerles una diana o una estrella de David.
Las guerras son la amplificación a escala planetaria de nuestros odios, como los gobiernos reflejan los valores de la sociedad de su tiempo.
Clama al cielo tanta sangre derramada.
A todos nos convendría -a mí el primero- abandonar la confrontación y los prejuicios y construir un mundo mejor desde uno mismo.
¿Es eso mirar para otro lado?
Suficiente no es, esto es seguro, porque vale quien descendiendo del tren de su vida va a la primera línea de la tragedia a dar la vida, no a quitarla, por el prójimo..
Pero lo que es de verdad insuficiente es limpiarse la conciencia con un pañuelo palestino como si eso limpiara la sangre de nuestras manos o justificar la violencia y el asesinato como quien se ha dicho nunca digas nunca Hamás.

La sangre de esos inocentes caerá sobre nosotros y nuestros descendientes y lloverá sobre todos, porque cada cual está haciendo su negocio, que eso son las guerras. 

El día después

(En las ruinas de Pompeya)

Quien llega aquí, 
llega al día siguiente,
siempre es el día después
aunque hayan transcurrido veinte siglos.

Ayer fue la erupción,
el fuego y la ceniza enterraron el tiempo,
sepultaron la luz bajo la lava.

Como la lagartija que sestea al sol
o los gatos que acechan al viajero
ignoramos la sombra en el reloj.

Hace solo unas horas
pasaban por aquí los carruajes,
luego fue la estampida
y el alarido horrísono.

Aún se escucha el tumulto en el silencio.

Entramos en las casas 
sin hojas en las puertas ni ventanas 
como espectros que cruzan las paredes
en ronda de visita a otros espectros.

Desde el umbral miramos
la vida persistir en sus vestigios
en los rojos y ocres de los muros
donde moran las ninfas y los héroes.

(El Vesubio a lo alto conversa con los dioses).

Conozco este lugar,
en otra vida ya estuvimos aquí.

Recorremos los patios y los huertos
como quien lee una oda de Horacio.

Las sombras nos convocan
al ingrávido sueño de la muerte.







Pompeya, agosto 2025

domingo, 14 de septiembre de 2025

El cautivo

He visto "El Cautivo", es entretenida y se deja ver, pero lo que realmente me ha parecido ahistórico es la ausencia del hermano de Miguel de Cervantes en el guion.

Esa simplificación no puede formar parte de la inventiva, porque Cervantes dejó que redimieran a su hermano antes que a él ante la insuficiencia del rescate de sus padres, y este lideró el intento de fuga que fue revelado por otro cautivo.

Uno puede y acaso debe ficcionar en lo que sea meramente especulativo aunque sea apoyándose en indicios tan débiles [ MODO IRONIC ON] como "¿qué hacen esos dos hombres -Sancho/Quijote solos por el campo? "[MODO IRONIC OFF].

Pero, creo, uno no puede alterar la realidad en lo que constituvamente es crítico para conocer el drama.

Si Cervantes no hubiera sido apresado con su hermano habría quedado libre en el primer rescate, si su hermano no hubiera colaborado en el plan de fuga fallido -central en la película- este no se habría celebrado.

Claro que la presencia del hermano hubiera implicado una mayor complejidad dramática de la que prescinden hoy todo el cine comercial y las novelas de espadachines.

Véase:

https://elretohistorico.com/rodrigo-cervantes/

viernes, 12 de septiembre de 2025

Retractación

Quiero pedir perdón públicamente por haberme sentido conmocionado por la muerte de un hombre joven, veinte años más joven que yo, una edad a la que yo aún no había fundado mis pensamientos, sin haber contrastado previamente su ideario y conmovido por su fiel militancia católica aún siendo evangelista, equivocadamente arrastrado por la idea de que la violencia genera violencia y de que el mandato esencial del Cristianismo es, después de Dios, amar al prójimo sea woke o no.

Mis amigos de izquierda en Facebook me han convencido de que no merece la pena ni siquiera invocar aquellas palabras de Voltaire cuando decía que estaba dispuesto a morir porque la opinión de cualquiera se pueda publicar, este joven merecía la muerte y se ha obrado correcta y antifascistamente, el daño que ha hecho a las comunidades perseguidas de USA y su martirio, que no tendrá consecuencias ideológicas ni amplificará sus ideas, está justificado, tanto como la de ese cazador de gays que fue el Che Guevara.
Gracias a estos amigos de la izquierda asumo la debilidad del pensamiento de Gandhi y comprendo que la diversidad sólo es admisible cuando es idéntica a la nuestra, impasible el ademán asumo la realidad violenta del espíritu marxista que los anima y comprendo que la política de exterminio es la correcta, hunos de los judíos y hotros de los terroristas, nos la pelan los niños y los hijos de los hijos de puta.
Todos unas nenazas, al fascismo hay que hablarle con su idioma, que es el que entienden, camaradas.
Lo del Evangelio nos vale hasta meterlos a todos en una Iglesia y prenderles fuego por herejes.
No volverá a pasar, decidme dónde está la oficina de alistamiento de Putin para inscribirme y cobrar también mi bonus.
Quedad tranquilos y que le den morcilla al Cristo que perdonó a sus asesinos.

No volverá a pasar, pero si alguna vez me tenéis contra una tapia como a Hinojosa, ese fascista, o como a Lorca, esa maricona, acordarse de mis hijas. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

CuñadIA

Yo lo que veo es que la IA es un poco "cuñada".

Siempre tiene respuesta para todo; nunca te dice que tenga que meditar nada o elevar consultas, aunque sea con la almohadilla del ratón.

Y así es imposible ganarse el respeto.

No es que sea solo el listo que todo lo sabe, que también, sino el tonto que dice lo primero que se le ocurre.

Con el agravante de que el resultado no es más que un dado tirado al azar en pro de la respuesta que más nos satisfaga.

Nos dice lo que queremos oír.

Ahí es donde, me parece a mí, se le ven las costuras de su humanidad.

Leo estas definiciones de cuñadismo de la Fundación de Español Urgente (Fundeú):

1. Tendencia a opinar sobre cualquier asunto, queriendo aparentar ser más listo que los demás

2. Actitud de quien aparenta saber de todo, habla sin saber pero imponiendo su opinión o se esfuerza por mostrar a los demás lo bien que hace las cosas.

Claro que la IA no habla si no se le pregunta.

En la imagen cuarenta cuñados Gutenberg aprenden tipografía.




martes, 9 de septiembre de 2025

Esperando a los OVNIS



Aunque nos pasamos los ochenta y los noventa mirando películas de serie-B y efectos especiales, hay dos cosas que no vimos venir: la pandemia y la IA, sobre todo la pandemia.
Aquel adoctrinamiento sentimental y pop, de "Juegos de Guerra" a "V, Invasión Extraterrestre", de "Galáctica estrella de combate" al "Coche fantástico", está surtiendo su efecto ahora, cuando, vacunados y anestesIAdos ya damos cualquier cosa por posible y aceptamos cualquier ocurrencia como "normal".
Caminamos sobre la realidad como gremlins por rastrojos, asumiendo distopÍAs por las que ningún Spielberg de tercera división hubiera aflojado un dólar, y multiplicándolas por mil en nuestras reflectantes redes sociales, que dejan en pañales a los quince minutos de Warhol, ¿quién aguantaría hoy un cuarto de hora de nada?.
Se entiende así que se soporten sin resistencia la neroniana presidencia de Trump, el abotargamiendo gélido de Putin y la orondidad inmortal de Xi Jinping, el Fumanchú de nuestros días.
Y mientras circulan por el cielo donde ya nada es quieto ni estable los fuegos de artificio de Elon Musk hemos quedado esperando a los OVNIS, como en el poema de Cavafis:
"-¿Qué esperamos congregados en el foro?
Es a los OVNIS que hoy llegan.
-¿Por qué esta inacción en el Senado?
¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?
Porque hoy llegarán los OVNIS."
Tardaríamos poco en integrarlos, menos que al aurúspice Fernando Simón de amortizada (y amordazada) memoria. Además ya se hizo una vez y a la leyenda negra sucedería una leyenda verde.
Yo nunca creía que viviría para cruzar unas palabras con la Inteligencia Artificial como las de la escena final de "2001", pero la realidad es que solo nos hemos retrasado veinte años y veinte años no es nada.
Siempre imaginé que conoceríamos antes a Alf o a E.T. en persona que a C3PO o R2D2, además habíamos acumulado mucho conocimiento extraterrestre con Michael Jackson.
El caso es que, volviendo al poema de Cavafis y a pesar del "Ultimátuma a la tierra", seguimos sin noticia de los OVNIS:
"Algunos han venido de las fronteras
y contado que los OVNIS no existen."
Lo que cuesta creer mirando a los ojos a Javier Milei y sus canes disecados, pero en fin:
"¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin los OVNIS?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución."
JMJ - sept 2025.
 
/* Use this with templates/template-twocol.html */