lunes, 29 de mayo de 2023

El Canto Continuo

Fragmento cuarto

Enlace a los fragmentos anteriores:

https://lacolumnatoscana.blogspot.com/2020/02/el-canto-continuo-iii.html

https://lacolumnatoscana.blogspot.com/2019/12/el-canto-continuo-ii.html

https://lacolumnatoscana.blogspot.com/2019/09/el-canto-continuo.html

Pero Roma es Amor,
resplandecía
la caricia en el cuerpo acariciado
y un rumor de palomas por el Tíber
anunciaba la aurora de los dedos rosados.

Tendida sobre el lecho, mármol y oro,
como un ara la espalda desceñida
y los ojos azules casi negros
recibe Lesbia el beso de la luz,
la mañana que nace de la noche
siempre grata a los dioses inmortales.

Sobre su piel el sol escribe ahora
“Perdí mi mundo, me perdí a mí mismo”.
Otoño en Marienbad y los alerces,
las cúpulas de bronce, los violines de Hungría,
Propercio en el umbral, Ovidio en el Danubio.

Pero Roma es Amor y Amor es muerte,
las legiones de Varo, el áspid de Cleopatra,
rosas rojas de sangre la clámide de César,
tierra negra, lombrices, Horacio de Venosa,
buscas a Roma en Roma, ¡oh peregrino!,
y Catulo una sombra entre cipreses
bajo la innumerable arena y las estrellas
que iluminan la nada y la ceniza
de la noche perpetua donde fulge
Amor más poderoso que la muerte.







miércoles, 8 de marzo de 2023

España feminista

España en feminismo bate récords:

  1. Tuvimos a la mejor santa y escritora del siglo XVI.
  2. Isabel la Católica concentró un poder ejecutivo de tal magnitud que completó la Conquista de Granada y ya siguió hasta América además de cerrar una alianza con empoderamiento a favor de su reino y de ella misma con Fernando.
  3. Durante las Guerras de Independencia se reeditó el empoderamiento de María Pita frente al corsario inglés en el XVII en las figuras de Manolita Malasaña y Agustina de Aragón.
  4. Cuando en el siglo XIX triunfaba la era Victoriana inglesa, tuvimos nuestra reina minor Victoria: Isabel II. Hubo además dos regentes femeninas, las dos llamadas María Cristina, que devinieron en el micromachismo: "María Cristina me quiere gobernar etc."
  5. Los dos mejores poetas del XIX son Bécquer y Rosalía de Castro, que además vivían en la misma calle de Madrid.
  6. Los dos mejores escritores del XIX son Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, que fueron pareja y residentes en Madrid.
  7. Cuando triunfa el Cante Jondo, en los albores del siglo XX, nadie manda más que "La niña de los peines", empoderamiento máximo en el cuarto de los cabales.
Sucede, qué le vamos a hacer, que todas estas figuras fueron mujeres de ideología conservadora y pasa con ellas como con Ayuso, Rita Barberá, Esperanza Aguirre, Cifuentes, Ana Pastor, Luisa Fernand Rudi o Soledad Becerril que están alienades por los aliades.
El verdadero feminismo -el único y legítimo- es el de ideología izquierdista, como el encarnado por Hildegard Rodríguez, ese prodigio intelectual que tuvo la mala fortuna de enamorarse y ser asesinada por su madre, para que no sirvieran las veleidades filiales de combustible al patriarcado.
Ahora, lapidadme.



viernes, 17 de febrero de 2023

Ley TRANS


La ley TRANS era muy necesaria, era preciso regular el carácter de Lo Transcendente en una sociedad solipsista focalizada en Lo Inmanente.
Más alla de lo inteligible, es decir, PLUS ULTRA, lo incognoscible era un abismo sin reconocimiento jurídico, sujeto a las intermitencias del relativismo.
Con esta ley se otorga valor jurídico al estudio de Los Transcendentales. El texto acoge las aportaciones de Aristóteles y teólogos como Alberto Magno o Tomás de Aquino.
Los Trans estamos de enhorabuna.
Abandonamos de una vez y para siempre el estigma que nos consideraba sujetos irracionales ajenos al método científico.

¡Viva la Transcendencia!


El Anciano del Tiempo. W. Blake


miércoles, 8 de febrero de 2023

Metamorfosis

De niño la muerte me parecía menos remota y temible que la transformación en adulto. 

Pero, ¿me he transformado ya?

Quizá era la severa admonición de mi padre,  "lo mismo carneguea que borreguea", o al cabo es que había niños que morían, muy pocos, pero sucedía, siquiera en los libros y películas.

Pero transformarse en adulto, ¡eso sí que era terrible y todavía lo es!

Parecía mucho más fácil soportar los tormentos de los mártires, que a mí ya me llegaron mitigados por el aggiornamiento, que cargar como un atlante con todas las preocupaciones de los mayores (¿cómo se pide una hipoteca?¿cómo se contrata un seguro?).

Y heme aquí, niño e inerme todavía, adentrándome en las primeras estribaciones si no de la vejez, sí del desamparo ante la arrolladora apisonadora del tiempo.

El tiempo, ¡qué misterio!

Y, sin embargo, todos sentimos su continuidad implacable, como sentimos esa continuidad de conciencia que nos hace exclamar al vernos reflejados en los espejos de la memoria, pero ¿cómo ha sido? ... 

Si yo era un niño ayer...




viernes, 27 de enero de 2023

Dos haikus de enero

Naranja helada
bajo tu piel de oro
arde el verano.












El gorrioncillo
en la rama desnuda
plumas y frío.



sábado, 21 de enero de 2023

Sencillo

En poesía no se debería elogiar lo sencillo a costa de lo complejo. Lo sencillo es en sí mismo complejo. Y lo complejo, he aquí el quid, no es sencillo, hay que desmenuzarlo hasta que lo sea.

Una acuarela no es inferior a muchos óleos, pero la mejor acuarela no será superior a Rembrandt o Velázquez.

Otra cosa es que a ti te guste más.

Por la misma razón que un haiku o una rima breve de Bécquer no es superior a un soneto de Lope, Quevedo o Góngora.

Lo complejo es también lo humano.

En la preferencia por lo sencillo a menudo se oculta una incapacidad.

Lo sencillo también puede ser artificial.



IMAGEN 1, Acuarela, Ramón Gaya.
IMAGEN 2, Fragmento del Aguador de Velázquez.



martes, 10 de enero de 2023

Theatrum Orbis Terrarum

La tierra, como explican los geógrafos, 

reposa en cinco urbes españolas:


Barcelona, fenicia y almogávar,

proa del Mare Nostrum.

 

Méjico de marfil y de Manila,

emperatriz del Asia.

 

Gran teatro de Italia y el Oriente,

reina de Arabia, Nápoles.

 

Lisboa íbera de ébano y azúcar,

barandilla de África.

 

Sevilla de Velázquez y el Caribe,

Guadalquivir de América.

Y luego está Madrid, corral de vacas,

la capital del mundo.

Imagen: Gloria de la Monarquía Hispánica por Lucas Jordán, El Escorial.

domingo, 8 de enero de 2023

Palabras con alas

 

Mis poemas, a veces,

se prosan en las ramas,

pían, pero no vuelan,

gorjean, pero sin abrir las alas.

 

Hay versos que parecen cacatúas

y a otros, como a los rabilargos,

les sobran muchas sílabas.

 

Hay versos colibríes,

petirrojos, urracas y abubillas,

y otros, que nunca vuelven,

como las golondrinas.

 

Nunca los ruiseñores

de Keats y el romancero

o el gorrión de Claudio

hacen temblar mi rama,

ni aunque les ponga migas.

 

El poema de mil alas no vuela,

y ojo con no partir la rama

pues el pavo real y la gallina

también tienen costumbre de subirse.


A lo lejos planean los albatros,

el águila real y el buitre

siempre en círculo en torno del Loewe.


(Para tanta rapaz nunca hubo jaula).


Mis palabras aladas

no quieren despegar.


¡Qué buen oficio el de taxidermista!

Ahí siguen prosados mis poemas.




jueves, 5 de enero de 2023

Pequeño cuento triste de Reyes


 -¡Son los padres, los reyes son los padres!

Escuchábamos gritar a las bandadas de niños que pasaban de vuelta de la cabalgata cuando la luz de la tarde decaía.

Y luego quedábamos en silencio, mientras la algarada de voces se apagaba en los los largos y umbríos corredores del orfanato.


Imagen: Josef Sudek

sábado, 24 de diciembre de 2022

Nacimiento

"Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz."

Lucas (1,67-79), profecía de Zacarías


Y por esto celebramos la Nochebuena cuando crece la luz y disipa las tinieblas, y no porque un celta remoto se embriagara bajo "la rama dorada" del muérdago o porque un romano megalómano viera en el sol invicto el reflejo del poder en su coraza.

El cristianismo dio un nuevo sentido -pleno de divinidad- a los ciclos de la naturaleza que por primera vez se contemplaron al nivel del hombre, sin miedos cervales, sin dioses de ojos velados por el mármol.

El trigo, que no nace sino muere, era dorado por el sol que rompe las tinieblas de diciembre y así, una tras otra, cíclicamente, aparecieron ante el hombre nuevo, sacerdote, profeta y rey, todas las estrofas del gran poema de la Creación.


Rembrandt - NACIMIENTO 

viernes, 9 de diciembre de 2022

AI

 

Me alegro de que la Inteligencia Artificial sirva para señalar la diferencia entre narrar y relatar, entre crear y componer.
Con un cierto aprendizaje, con algo de imaginación (que la máquina suple con la memoria y la búsqueda) muchos pueden "relatar".
Y la invención de tramas, lo vemos en los best-sellers, series y folletines, no tiene misterio.
Pero NARRAR, narrar es otra cosa.
Como la distancia que existe entre la poesía y el verso.
La AI va a evidenciar que donde muchos decían escribir, había que escribir redactar.
Que donde otros decían componer poemas, lo que había era frases cortadas y reglas métricas o ausencia total de estas.
¿Y cómo se distingue un texto AI de uno humano?
Sigue siendo válido el test de Turing, cuando no podamos distinguir entre un humano y un robot.
¿Pero si ya no se distinguen?
Sí se distinguen y siempre se distinguirán como decía Aristóteles que se distinguía a la persona culta de la inculta: como se distingue a un vivo de un muerto.
Que a muchos ya les parezca indistinguible es síntoma de cómo la educación y las pantallas han extirpado el pensamiento crítico y la razón.
Y por esto son imprescindibles la filosofía, el griego y el latín, la literatura, el arte y la Teología, porque todo lo demás lo pondrá la máquina, pero el espíritu no.
¡Y el espíritu hay que conquistarlo, no viene por añadidura con la SIM!
PS: Estoy seguro de que en menos de tres años un robot podrá hacer todas mis tareas de la oficina y todos los cálculos por mí, pero, ay, no me podrá escribir las tribunas del ABC de Sevilla.
(NOTA BENE: La acotación abecedaria es para solaz de los haters de rictus mefistofélico y vuelo alicorto de provinciana sofisticación).

IMAGEN: Madrid 9-12-2022.

Consumación de la tristeza


El autobús que me llevaba a la Escuela de Telecomunicaciones pasaba muy cerca de Velintonia, pero yo nunca me bajé. Ni en la época en que yo más deslumbrado anduve por los grandes poemas de Aleixandre.
Un azar médico me ha traído hoy hasta su misma puerta, junto a la Clínica Santa Elena.
Día lluvioso y melancólico, hay una tristeza lírica en esta calle.
Donde tanta poesía hubo, persiste sobre la dorada alfombra amarilla de las hojas caídas la sombra del corazón.
La vida aquí, sombra del paraíso, acontece todavía a otra velocidad.
Hay cosas que no se entienden, si en 1855 Mesonero Romanos logró salvar la Casa de Calderón en la calle Mayor, si salvaguardada fue la Casa de Lope ("No hay dinero para Lope", escribió Miguel García-Posada en Abc), ¿cómo no se rescata esta casa aún a la venta que lo fue de un Premio Nobel que lo era a su poesía, a la del 27, a la reconciliación nacional y a la transición?
Cuánta tristeza, España.









viernes, 2 de diciembre de 2022

¿Qué es poesía?

La poesía no es, la poesía existe.

Donde acaba la palabra empieza la música, donde la música acaba, empieza la poesía.

La música  sucede, la poesía acontece.

La poesía no habita la palabra, la trasciende.

Es palabra "en el tiempo", pero fuera (y dentro) del tiempo.

Eres tú, pero es también los otros y ninguno.

Poema y verso son forma, pero la poesía esta detrás (y antes) de la forma.

Toda razón es "razón poética".

"Verdad es belleza" y poesía la operación o signo que las iguala.

La inteligencia es el espíritu de la poesía, la emoción, su carne. 

La poesía es la lluvia de una nube que no vemos.

El poema, la sombra de esa nube.

La llama de un incendio que arde dónde.

Entre el sonido y el sentido se cierne un abismo.

Leer poesía es arrojarse a ese abismo que se cierne.

La poesía no existe, la poesía es.



martes, 25 de octubre de 2022

Memorabilia


Poesía es solo la que se recuerda y cita de memoria, aunque sea mal.

La que nos impulsa a buscar el libro o el poema y volver, una y otra vez, a hacerlo nuestro.
Lo que no se recuerda no es poesía, es literatura y no siempre, por no decir casi nunca, buena.
La prueba para saber si un libro de poemas era un libro de poesía es ver qué recordamos de él al día siguiente.
Haced la prueba con los últimos libros que hayáis leído.
Con recordar un verso el libro se salva.
Veréis que no es fácil.
Porque la poesía no lo es.
Puede (debe) ser sencilla, pero la sencillez está reñida con la facilidad.



IMAGEN: EL JARDÍN DE LAS MUSAS, Lionel Royer.



jueves, 20 de octubre de 2022

O tempora o mores


Cafetería, mesa de al lado, tres varones, jóvenes trabajadores. Me digo, hay que escuchar la voz de la calle y de la juventud, pego la oreja y aprieto el REC:

-Varón_xy1: "He aumentado 12Kg de musculatura en el gimnasio."
-Varón_xy2: "Voy a participar en un yogatrón. Un marathón de yoga."
-Varón_xy3: "Me sientan mal los cereales. Me voy a hacer pruebas de intolerancia a la lactosa."

Basta. No sigo. Le doy al STOP.

Me pregunto entonces cómo podría haber discurrido hace no más de treinta años la misma tertulia vespertina y rebobino, FFWD:

-Hombre 1: "Mañana es la "igualá" para el Paso de San Gonzalo."
-Hombre 2: "¿Habéis visto lo que va a mandar Miura para el domingo de feria?"
-Hombre 3: "Al final me reengancho de sargento en Capitanía."

No sé, a ciencia cierta, qué mundo es mejor, pero sí cuál no es el mío y cuál el de PSNCHZ.

NOTA: La frase "O tempora o mores" atribuida a Cicerón ("oh tiempos o costumbres") es en sí misma una errata habiendo de leerse como una disyuntiva de menú: "O tempura o moras", que es lo que servían en la metrosexual terraza de la primera escena a los nuevos modelos de masculinidad.




domingo, 16 de octubre de 2022

Literalia

 I

Todos los escritores son más o menos ciegos a sus contemporáneos... La vanidad funciona como unas gafas de sol y es, hasta cierto punto, comprensible que esto suceda.
Quien más quien menos conserva agravios de sus colegas de scriptorium y es seguro, segurísimo, que a su vez hemos inflingido agravios... o los inflingiremos.
Todos sabemos que el ecosistema de la literatura no envidia en nada al de las aves carroñeras.
Lo que no se puede hacer es, me parece, presumir de ello (de ego) o considerarlo inevitable .Reparar injusticias no está a la mano solo del pobre Don Quijote.
No digo que haya que salir a enfrentarse a los molinos de viento de editoriales y popes.
Es una cuestión de actitud y nadie ignora que los escritores verdaderamente grandes, los poetas más preclaros son siempre los que han visto más y mejor a su alrededor porque no sentían que nada hiciera peligrar su obra que era obra de espíritu.
No hay tiempo para nada, vale, lo que viene a significar que no hay tiempo para nadie que no sea uno.
Y en ese círculo narcisista estamos todos inscritos, ¿todos? ¡No! Ese es el error, las gafas de sol que no nos dejan ver la luz.
De la vanidad también se sale.

II

Todas esas asociaciones regionales de críticos o escritores que nacieron para reparar las injusticias de la asociación nacional acabaron sucumbiendo a la prevaricación que denunciaban y adoptando, además, las peores prácticas corporativistas y provincianas, quiero decir autonómicas.
Se ve que impugnaron la condición humana y que a ellos a su vez nada de lo humano les era ajeno.

miércoles, 12 de octubre de 2022

12 de octubre "Ínclitas razas ubérrimas"

En este día, y para celebrar la Fiesta de la Hispanidad, os dejo el enlace al cuento "Ínclitas razas ubérrimas", de mi serie "Cuentos Barrocos" que tiene por escenario la sevillana Exposición Iberoamericana de 1929:

ÍNCLITAS RAZAS UBÉRRIMAS (click aquí)




lunes, 10 de octubre de 2022

Asuntos de Estado


Isabel la Católica tuvo que valorar la cuestión de Granada y la empresa de Colón.

Felipe II sopesó la invasión de Inglaterra y la intervención en Lepanto.
Felipe V tuvo que cerrar la Guerra de Sucesión y asumir el poder tras abdicar en su fallecido hijo Luis.
Carlos III mientras construía la Puerta de Alcalá, velá ahí, expulsaba a los Jesuitas.
A Carlos IV por un oído le hablaba Godoy y por el otro su hijo Fernando, mientras Napoleón tomaba palomitas.
En fin, no sigo, todos estos tuvieron cuestiones estratégicas en que pensar que llenaron su tiempo y el de sus súbditos, es decir todos los españoles.
La situación en realidad no ha diferido, nosotros tenemos que dedicar la mitad del tiempo a valorar la cornada de Iñigo Onieva y la otra mitad a discutir sobre la horda rijosa de un colegio de curas y la monjil complacencia de sus tiernas barraganas.
Al lado de esto el affaire Dreyfus palidece.
Son graves asuntos de estado: de los cuernos de Tamara al entierro (con bromuro) de la sardina colegial.
La cavilación me supera y no llego a más que preguntarme si los misiles de Putin son galgos o son podencos.
Felipe II sopesó la invasión de Inglaterra y la intervención en Lepanto.
Felipe V tuvo que cerrar la Guerra de Sucesión y asumir el poder tras abdicar en su fallecido hijo Luis.
Carlos III mientras construía la Puerta de Alcalá, velá ahí, expulsaba a los Jesuitas.
A Carlos IV por un oído le hablaba Godoy y por el otro su hijo Fernando, mientras Napoleón tomaba palomitas.
En fin, no sigo, todos estos tuvieron cuestiones estratégicas en que pensar que llenaron su tiempo y el de sus súbditos, es decir todos los españoles.
La situación en realidad no ha diferido, nosotros tenemos que dedicar la mitad del tiempo a valorar la cornada de Iñigo Onieva y la otra mitad a discutir sobre la horda rijosa de un colegio de curas y la monjil complacencia de sus tiernas barraganas.
Al lado de esto el affaire Dreyfus palidece.
Son graves asuntos de estado: de los cuernos de doña Tamara al entierro (con bromuro) de la sardina colegial.
La cavilación me supera y no llego a más que preguntarme si los misiles de Putin son galgos o son podencos.





jueves, 8 de septiembre de 2022

500 años 500

A las diez de la mañana tronarán las salvas desde el Puente de Triana.

La artillería será respondida primero por las campanas de Santa Ana, Catedral de Triana,  y en seguida, por las campanas de la Giralda que repicarán a gloria.

Seguirán luego todas las campanas de las iglesias y conventos de Sevilla.

Tras los cañonazos de la artillería se irán reuniendo en el cauce viejo del Guadalquivir hasta 300 embarcaciones engalanadas con guirnaldas y banderolas, que harán sonar sus sirenas mientras, triunfalmente escoltada por las réplicas de La Pinta, La Niña y la Santa María, arriba la Nao Victoria al muelle de la Torre del Oro, en cuya almena tremolarán las banderas de España y la Cruz de San Andrés mientras diez trompeteros saludan a los cuatro puntos cardinales.

Su Majestad el Rey Felipe VI, en compañía de la Reina, las Infantas y el Alcalde de Sevilla, tomarán tierra y, precedidos por 18 pertigueros en recuerdo de los 18 hombres que volvieron del Asia, cruzarán hasta tres arcos Triunfales (en la Torre de la Plata, Puerta de Jerez -donde se ha instalado una réplica de la puerta histórica-, y Lonja) hasta llegar al Archivo de Indias donde se leerán discursos de salutación y celebración antes de la parada militar de la Armada que discurrirá por la Avenida.

Del Archivo de Indias, donde se clausurará la gran exposición dedicada al evento en la que han participado El Prado, el MET, y los Museos Nacionales de Filipinas, Méjico, Brasil, Sudáfrica y Argentina, la comitiva se dirigirá a la Misa de Acción de Gracias a la Catedral, donde la Sinfónica de Sevilla y el Órgano de la Catedral solemnizarán la celebración interpretando el Te Deum de Bruckner.

Terminado el Te Deum la Virgen de los Reyes saldrá en Procesión Magna, acompañada por el palio de Santa María de la Victoria y de la Virgen de la Antigua, que saldrá sobre el paso de Santa Justa y Rufina.

La procesión hará el recorrido del Corpus y la cerrará la efigie de San Fernando.

Terminada la Procesión el Rey y la Autoridades se dirigirán a pie a los Reales Alcázares donde será la recepción oficial de los jefes de Estado invitados, posteriormente en el almuerzo de gala en el Salón de Embajadores se dará por inaugurada la Primera Cumbre Iberoasiática de los pueblos hispanos, que contará con la presencia de China por Macao, Cantón y los 25 días en Pekín.

Tras una breve siesta los fastos se trasladarán a la Real Maestranza, donde se celebrará una corrida de toros magallánica con participación de toreros de todas las Españas.

Terminada la corrida tendrá lugar en El Maestranza el estreno de la Ópera "Victoria", dirigida por su autor Gustavo Dudamel, encargo de la Junta de Andalucía.

Finalizada la representación un desfile a cargo de la Fura del Baus conducirá a los sevillanos a la Plaza de España, donde se celebrará, retransmitida para todo el universo, la gala internacional de los premios iberoasiáticos presentada por Antonio Banderas y Penélope Cruz.

Sobre el increíble escenario de la plaza se han dispuesto varios mappings y pantallas gigantes, finalizará la jornada del ·500 aniversario de la vuelta al Mundo de Elcano/Magallanes con la interpretación del poema sinfónico "Primus circumdedisti me", obra póstuma de Ennio Morricone, interpretado por más de doscientos músicos y que incorpora música étnica de todos los lugares donde hizo tierra la expedición mientras se proyectan sobre la plaza y sus torres las imágenes encargadas a Lucasfilm, que ensalzan la gesta de los marineros españoles.

Un impresionante castillo de fuegos artificiales pondrá el colofón a la retransmisión que se espera sea seguida por más de mil millones de personas en todo el mundo en TV y streaming.

PS: A esta hora nos informan de que algunos de los eventos programados se han caído del cartel, pero que podremos dar un paseo por la feria medieval donde "Tres monitores se encargarán de realizar con los más pequeños diferentes juegos de habilidad e ingenio, así como concursos (tira y afloja, pañuelo, carrera de sacos…) y también talleres de manualidades y pintacaras. Existirán tres núcleos en un espacio dotado de tres carpas de colores de 4x4 metros con 25-30 mesas de juegos, etc. y habrá en torno a 12 pases diarios todos los días."

¡¡12 pases de manualidades, la gesta de Elcano no merece menos!!









miércoles, 31 de agosto de 2022

Conversación en la catedral

(Doncel de Sigüenza) 

¿Qué lees al otro lado de la muerte
con los velados ojos de alabastro
y la Cruz de Santiago sobre el pecho?

¿El Libro de los Muertos de Castilla
o el inconstante breviario de los vivos?

Es grave tu mirada y melancólica, 
imposible saber qué sueño sueñas, 
mientras yaces, inmóvil, reclinado, 
aguardando la voz que te despierte. 

Abierto a la mitad como la vida
las páginas de piedra están en blanco,
no hay alfabeto que cifre la escritura
cuando la eternidad es transparente.

De mi ahora a tu nunca hay solo un paso
de mi nunca a tu siempre hay un abismo. 

Es hora de la mies, en las vidrieras
arden espigas y ángeles caídos. 




 
/* Use this with templates/template-twocol.html */